viernes, 31 de octubre de 2025

 El laberinto español


De qué va esto

A la hora de titular este post he dudado entre tomarle prestado a Valle Inclán el título de su inacabado proyecto, "Ruedo Ibérico", o apropiarme temporalmente del que usó Gerald Brenan, "El laberinto español", en su ensayo sobre el clima previo y las claves de la Guerra Civil Española. 

Me inclino por el segundo porque me veo más cerca del talante analítico del hispanista británico, que de la tendencia a la caricatura que tan magistralmente usara Valle Inclán. (Eso, o que si me decidía por Valle Inclán dudo de que diera la talla).

Así que aclarado el titulo vamos con el contenido: hoy trato de analizar el  panorama actual de la política española, a partir de preguntarme cómo están de salud los tres Poderes y dar algún brochazo sobre bloques ideológicos y territorios concretos.

Evitaré las comparaciones con países próximos, primero porque si lo hiciera y llegáramos a la conclusión de que Francia está resultando más inestable que España o que USA, su Presidente, está dando claras muestras de caminar hacia la autocracia, no veo cómo ello podría ayudarnos a resolver nuestros propios problemas; y segundo, porque sería caer en la costumbre tan frecuente en tiempos de "la oprobiosa" de jalear los males ajenos para tapar los propios (Si, por ejemplo, se pregonaba que Reino Unido ardía en huelgas, era señal de movidas en la cuenca minera asturiana).


El Poder Legislativo

El actual Parlamento es el peor educado de nuestra historia; y por contagio, el Senado, como el jueves quedó patente, y la mayoría de las Cámaras Legislativas autonómicas.

  • Se han perdido las formas y se ha perdido la vergüenza. Cada día es más frecuente la utilización de términos que no llamo tabernarios por respeto a las tabernas y su clientela.
  • Salvo muy contadas excepciones se ha perdido el sentido del humor, lo que equivale a decir que el cociente intelectual medio de nuestros representantes ha descendido.
  • Se miente un día y otro, y otro más. Miente la derecha, miente la izquierda y mienten los mediopensionistas, y no pasa nada, nadie se inmuta.
  • Me niego a establecer un ranking de impresentables. Mi opinión cuenta poco, y respecto a la de mis lectores, sé que hay más de una. Es decir, no quiero que este post sea una herramienta más que ahonde en la crisis de formas que padece nuestra clase política. Sólo diré que añoro el humor perdido de  la Transición. Carrillo, Herrero de Miñón, Fraga, Guerra, ¿por qué no hay sucesores capaces de emular sus chascarrillos, su ironía?.
  • Es, sencillamente, bochornoso. Debería prohibirse la retransmisión de ese lamentable espectáculo en horario escolar. ¿Hay excepciones? Las hay, pero muy escasas. Cayetana Álvarez de Toledo, Aitor Esteban, en muchas ocasiones Gabriel Rufián, no necesitan insultar para dejar en evidencia a sus oponentes. Quizás olvide a alguien; es posible, pero no doy con más nombres.
  • Un último apunte: esta generalizada tendencia a la violencia verbal (lo es el insulto), es contagiosa. ¿Por qué no vas a tomar como modelo en tu vida diaria el proceder de tus representantes, a los que tú has votado, con quienes se supone que compartes nada menos que la visión de España?

El Poder Judicial

  • Unos datos, para empezar: según la Unión Europea, en 2020 España contaba con 11,24 jueces por cada 100.000 habitantes, frente a los 17,60 de la media europea. En el caso de los fiscales, España tiene 5,37 por cada 100.000 habitantes, a diferencia de los 11,10 de la media europea. En cambio, el Consejo registra 303,55 abogados, una cifra muy por encima de los 134,51 de la media europea.  Ya sé qué es un decimal, pero ¿se imaginan un 0’60 de fiscal? ¡Pobre!
  • La aplastante mayoría de jueces y fiscales españoles son profesionales preparados, callados y eficientes, que se limitan a hablar en estrados o a dictar providencias, autos, sentencias, tal y como su deber les exige. No son astros mediáticos a la búsqueda de titulares de prensa, sino profesionales vocacionales que hacen lo que tienen que hacer. Ni más, ni menos.
  • Hay algo que no debemos olvidar: jueces y fiscales tienen su propia ideología política. Pues no faltaba más. Como los ingenieros, las comadronas, los empleados del metro y los banderilleros. Y ellos, como todos los demás, reflejan su modo de pensar en su día a día. Siempre habrá cuestiones polémicas en las que la interpretación de la Ley de un juez refleje su modo de pensar. Esperar lo contrario, sería pedir peras al olmo.
  • Ahora bien, tener ideología es una cosa; otra muy distinta es poner las convicciones personales al servicio de intereses partidistas, incurriendo en conductas anómalas, instrucciones prospectivas, a veces corregidas en instancia, pese al atronador silencio del renovado CGPJ.
  • Para terminar. ¿por qué puede criticarse al Jefe del Estado, al Presidente del Gobierno, a la Cadena Ser, o a la Conferencia Episcopal y sienta tan mal a los afectados que se critique a un juez? Deberíamos pensar en ello.
  • Para terminar, buena parte de las críticas que reciben los jueces deberían dirigirse a los cuerpos legales que presiden su actuación y de los que son esclavos; particularmente de la Leyes de Enjuiciamiento tanto civil como criminal, es decir, del modo en que se ordenan los procedimientos, más propios del S. XIX que del XXI.


El Ejecutivo, la Oposición y los bloques


El Gobierno

  • No pasa por su mejor momento, no. Pedro Sánchez y su mariachi, su coaligada Yolanda Díaz y el suyo, el resto de la clase política y la mayor parte de los contribuyentes, están convencidos de que la meta única meta de los primeros es la supervivencia, tachar otro día del calendario y esperar que un milagro les haga llegar en aceptables condiciones electorales al término de su mandato.
  • Es verdad que la macroeconomía va muy bien, aunque la oposición busque datos que contradigan ese hecho. Incluso la Bolsa, termómetro de tantas cosas, lo demuestra: esta semana el IBEX ha alcanzado cifras nunca vistas antes, y sólo el NASDAQ está por delante en cuanto a rentabilidad.
  • Otros factores fundamentales, la vivienda, la cesta de la compra, los índices de pobreza, no van tan bien y cuestionan el tránsito desde los índices de los grandes de la economía al bienestar general de la ciudadanía. Por otra parte, tres ejercicios sin Presupuestos no son sólo tres violaciones de la Constitución, es algo impensable en cualquier democracia que se precie de serlo. La prórroga de las cuentas públicas sólo se entiende en momentos excepcionales.
  • ¡Y los procesos que cercan al Presidente, por sus cuatro costados! Su esposa, su hermano, el Fiscal General, los dos últimos Secretarios de Organización de su Partido procesados, los jueces cada vez más cerca del PSOE y de su Secretario General, son como para acabar los nervios de cualquiera. Respeto el principio de la presunción de inocencia, pero huele que apesta. A la espera de las últimas decisiones judiciales, el panorama es cualquier cosa, menos halagüeño. 
  • Nadie puede extrañarse de que quien llegó a La Moncloa después de una moción de censura contra el líder del PP, sea ahora la diana diaria en la que prueban su puntería los voceros del mismo Partido que perdió el Poder por la corrupción. Si a alguien no se le perdonaría nunca la misma conducta, si lograra probarse, es al que gracias a la que corroyó al hoy opositor él llegó a La Moncloa. Y, como era de esperar, la comparecencia del Presidente en la Comisión de Investigación del Senado, ha servido, más que nada, para mostrar la impericia de los supuestos investigadores.

La Oposición

  • Por suerte para Don Pedro, la Oposición que hasta esta semana eran PP y Vox y poco más, se disputa la parroquia con uñas y dientes. Personalmente, me guste o no, creo que Vox va ganando la partida. No sólo por lo que digan las encuestas, sino porque romper tanto pacto autonómico como tenían con el PP es una prueba de que se sienten confortablemente instalados en la pelea por el liderazgo de la derecha.
  • Por lo que se refiere al PP, entre los sofocones que le dan a don Alberto algunos de sus barones -la Dana valenciana y el contumaz Mazón, los avatares del novio de la baronesa madrileña, los incendios en Castilla-León y el escándalo que sigue creciendo de los cribados del cáncer de mama andaluces- y el temor a perder la sintonía con el Sr. Aznar y la Srª Díaz Ayuso, apenas si le queda fuelle para tratar de estar a la altura del desafío del Sr. Abascal. Supongo que es consciente de que el Partido y los que de verdad lo manejan sólo van a darle una oportunidad. Una cosa más: me atrevo a pedirle dede mi modesto blog que, por lo que más quiera, deje de echar lodo sobre España en Bruselas. La ropa sucia se lava en casa. Pregunte por ahí qué hacen sus congéneres de la UE. (y que le traduzcan bien la respuesta, por favor).
  • Vox, cabalgando en la cresta de la ola internacional, con la extrema derecha ganando terreno en los grandes países de la UE, con Trump en la Casa Blanca, tiene razones para sentirse optimista. Qué puede pasar el día después de haber perdido la partida el actual Gobierno, cómo armar un Gobierno si no lograra la mayoría absoluta, es harina de otro costal y no es éste el momento de analizarlo.
  • Para sorpresa de algunos, Junts se ha definido esta semana como parte de la Oposición. Está en su derecho. El lobo, ésta vez, sí que venía. Bien, ya está en la Oposición ¿y ahora? Si no existiera Vox o su peso fuera insignificante, no sería difícil pasar de parasitar al PSOE a hacerlo con el PP. Eso lo han hecho sus mayores tantas cuantas veces ha sido necesario. Con Vox en la misma mesa, teniendo en cuenta que según su programa iba ilegalizar al independentismo, la posición de Junts se desvela más como una toma de posiciones en el ring catalán, en el que parece encerrado con Alianza Catalana, que una decisión de ámbito nacional.

El bloque de la izquierda

  • A cantazos, como siempre. Incorregibles. Cada vez que oigo hablar de otra nueva escisión, me viene a la memoria una memorable secuencia de "La vida de Bryan", aquella de los grupúsculos judíos antiimperialistas en el anfiteatro romano de Jerusalén: todos contra todos.
  • El resumen, casi la caricatura, me dice que con el PSOE acorralado, si Sumar no suma y Podemos no puede, sólo faltaría que algún nuevo mesías de lo genuinamente progre se le ocurriera crear otra nueva formación para aumentar la confusión del votante y mermar las opciones de obtener buenos resultados electorales. La derecha, entretanto, se frota las manos.

Un caso aparte: el panorama vasco

  • Como se sabe, el PNV, que obtuvo los mismos escaños, 27, que EH Bildu,  gobierna El País Vasco gracias al acuerdo de Gobierno alcanzado con el Partido Socialista que lo apoyó con sus 12 diputados.
  • Es muy curioso, pero tanto el PNV como Bildu, ambos socios bastante comedidos de investidura del PSOE, luchan a brazo partido por el poder en Euskadi. Esa tolerancia con el Gobierno de la Nación se entiende mejor en el caso del PNV, favor por favor, que en el de Bildu. Tal vez se trate de que esta última formación da prioridad a alcanzar primero el Gobierno en su tierra y, por el momento, en Madrid se limite a estar lo más lejos posible de Vox y del PP.

Y, de fin de fiesta, Cataluña

  • La Generalitat en manos del PSC con Salvador Illa de Presidente ha traído, ya era hora, la normalización de las relaciones institucionales no sólo con el Gobierno de la Nación, sino con la Corona.
  • Sigue la pelea de fondo entre Esquerra y Junts por el poder catalán. Por fortuna para la estabilidad de España, las encuestan muestran que el apoyo popular a la independencia cotiza a la baja, y si a eso añadimos la entrada en liza de un nuevo agente, Aliança Catalana, versión ininteligible de un Vox independentista, el resultado es cualquier cosa menos sencillo, pero parece bastante más tranquilizador que cuando el prófugo estaba donde ahora se sienta Illa.


Resumen del resumen


Esto es lo que hay y, a diferencia de Groucho Marx, (estos son mis principios…) si no os gusta, siento deciros que no tenemos otra cosa.










viernes, 24 de octubre de 2025

 ¡Mi casa!

Lamento generalizado

El lastimero quejido del más entrañable extraterrestre que ha producido la historia del cine, me temo que está siendo reproducido a diario por centenares de españoles de no importa qué género, casi siempre jóvenes, que no encuentran un lugar donde comenzar su vida adulta, emancipados de sus mayores.

Da lo mismo que estén buscando casa para comprar o para alquilar, sus esfuerzos son cada día más angustiosos. De hecho, el español se independiza a los 30’4 años; según los datos de la UE, sólo Montenegro, Grecia y Croacia lo hacen más tarde, siendo la media europea los 27 años. 


Un problema con muchos componentes

Sería muy sencillo despachar el problema diciendo que en este país faltan, según el Banco de España, del orden de 700.000 viviendas.

A partir de ahí, para llegar a la conclusión de que escasez es igual a incremento de precios, no se necesita ser tan listo como Adam Smith, el escocés que allá por el primer tercio del S XVIII, enunció, entre  otros hallazgos, la conocida ley de la oferta y la demanda que ya conocían tenderos y menestrales un milenio antes. La verdad es que, si como he escuchado esta misma semana el precio de la vivienda en España se ha incrementado el 72% en el último decenio, la escasez que padecemos de lugares donde vivir ha de haber crecido bastante.

Permitidme que os haga llegar mi propia peripecia, para compararla con el presente, tratar de averiguar causas y aventurar soluciones.

En 1969, yo vivía en Málaga en un apartamento amueblado en un barrio, Pedregalejo, que por entonces, hoy no lo sé, se consideraba una zona privilegiada. Pagaba por él 8.000 ptas. al mes (¡48 €!) y según mis colegas yo era un derrochón. Ese mismo año me trasladé a Madrid y compré mi primera vivienda. A mí me gustaba el Paseo de Rosales, pero acabé recalando en Moratalaz: 92 m2, 655.000 ptas, (casi 3.900 €). El crédito, sustanciado en letras de cambio según la costumbre de la época, conllevaba un interés del 14 %.: me felicitaron por las buenas condicione que había conseguido. Dato importante: el precio del piso superaba, entonces en muy poco mi sueldo anual, que era el que correspondía a mi condición de funcionario, o sea, no para hacerse rico.

Hoy, alquilar en Málaga 80 m2 cuesta, de media, 1328 € al mes y comprar 90 m2 en Madrid, un importe medio cercano a los 600.000 €, cuya equivalencia en lo que hubiera sido mi sueldo actualizado, sería más de 10 años de sueldo. Os dejo que saquéis las conclusiones. 

  

Las causas de la escasez

Falta suelo urbanizable

  • El proceso de transformación del suelo, desde su clasificación inicial como rústico hasta convertirse en suelo listo para edificar, puede tardar entre 10 y 15 años, o incluso más de 20 años en algunos casos. ¿Esto tiene que ser necesariamente así o alguien puede tomarse la molestia de cambiarlo?
  • La compleja normativa regulatoria de la operación y la lentitud burocrática son otro ingrediente a tener en cuenta. Más de lo mismo; la burocracia se alimenta a sí misma, pero también puede simplificarse. Es cuestión que corresponde resolver a los políticos con mando en plaza.
  • Añádase, en algunos casos, la intrincada estructura de la propiedad y tendremos una idea aproximada de la primera de las causas.

Incremento constante de los costes de producción

  • En los últimos 8 años, los costes de la construcción se han incrementado en algo más del 50%
  • El factor de la mano de obra, uno de los componentes, afecta por partida doble: no sólo ha aumentado su coste sino que viene acusándose una carencia generalizada de personal cualificado. Esperemos que las políticas restrictivas de la inmigración proclamadas por algunos Partidos no agraven la situación, si tienen ocasión de  ponerlas en  práctica.

Una legislación funesta

  • La vigente Ley de la Vivienda es un monumento a la irracionalidad. Lo escribí hace tiempo y no me gusta repetirme ahora. Sólo quiero decir que el articulado de esa Ley probablemente es una de las causas que están detrás del extraño fenómeno de las 3.837.328 viviendas vacías en un país en el que encontrar dónde vivir es una epopeya. (Es cierto, que, según el INE, la mayoría de las casas vacías, alrededor del 60%, se concentran en pueblos con menos de 10.000 habitantes. O sea, casas vacías en la España vaciada. ¿Y el resto? Pues más de millón y medio no están ubicadas en pueblos abandonados, pero hay propietarios que, de momento, ni venden ni, mucho menos, quieren alquilar, porque lo consideran un riesgo.
  • Un caso irritante: el tratamiento legal del fenómeno okupa e inquiokupa. ¿Como es posible que se diga en un texto legal que para recuperar un inmueble que es de tu propiedad tengas que ser tú quien demuestre que el  usurpador no es un ciudadano vulnerable? Es cierto que el el fenómeno carece de relevancia en términos cuantitativos, pero cualitativamente es explosivo; genera alarma social, cada episodio es aireado y comentado hasta la saciedad provocando una indignación generalizada ante la práctica inmunidad con que actúan los okupas. Tiene, por supuesto, sus efectos en la política, cuyo examen nos llevaría muy lejos de lo que pretendo en este post.

Faltan viviendas públicas

  • No importa el modelo, el ejemplo, que escojamos; da igual que hablemos de alquileres o de viviendas en propiedad, el parque publico español de viviendas públicas, es ridículo si lo comparamos con lo que sucede en la Unión Europea.
  • Unos meros datos de los porcentajes de viviendas públicas: Países Bajos 30%, Austria 24%, Dinamarca 20’9 %, Francia, 16´8%.  Media de la UE 9’3 %, España: 2’5 %. (Menos de la tercera parte de la media) 
  • Como decía, hay distintos modos de afrontar el problema pero es un hecho que los que solemos llamar "países de nuestro entorno", no importa la orientación política de sus Gobiernos, cuentan con esta herramienta para hacer frente al problema de la vivienda. Más aún, esos modos de hacer trascienden la peripecia electoral.
  • Es obvio que si el ente público, sea Estado, CC.AA. o Municipio,  controlara el 30, el 15, o incluso el 10 % del mercado de la vivienda, no sólo aportaría un elemento clave directo para solventar la escasez de viviendas, sino que influiría en el resto del mercado de forma decisiva, ya hablemos de venta o de alquiler. Un inciso: hasta donde yo sé, enajenar el parque municipal de viviendas transfiriéndolo a un fondo buitre es una exclusiva española, madrileña, por más señas.

Otras causas

  • Según los datos oficiales, hay cerca de 400.000 pisos de alquiler turísticos censados como tales. Es evidente que, por definición, no podemos saber cuántos más hay funcionando al margen de la normativa vigente. Este apartado, por sí sólo justificaría un post monográfico; agravamiento de la escasez de viviendas en alquiler, alteración sociológica de barrios, cuando no de ciudades enteras, etc. etc. 
  • Compras de viviendas por extranjeros. Los extranjeros compraron 71.155 viviendas en España en el primer semestre del 2025, lo que supone el 20% del total y un 2% más que en 2024. Es un dato a tener en cuenta, más llamativo que determinante, y que, por otra parte tiene difícil solución porque aunque los primeros compradores fueron los británicos, les siguen de cerca alemanes y otros nacionales de países de la UE, lo que dificultaría o, incluso, impediría idear fórmulas que obstaculizaran esas compras, por ejemplo penalizándolas fiscalmente.


Un Plan Nacional de vivienda

Por lo que a mí respecta, descarto las medidas "negativas", entendiendo por tales, las limitativas directas de derechos(establecer topes máximos de los alquileres, por ejemplo) porque ni resuelven el fondo de problema, escasez de viviendas, ni evitan que acaben generando prácticas tramposas en demérito de los más débiles y del Fisco. Dicho de otra forma, no se trata de "intervenir el mercado", sino de entrar en él como actor.


Creo, pues, que ha llegado el momento de darle una solución global a un problema que también es legal.

  • Sería imprescindible un Pacto de Estado, por supuesto, no sólo porque su ejecución tendría que abarcar más de una legislatura, sino porque habría que garantizar su supervivencia al margen de las ideologías, eso sin hablar de la ingente masa de recursos que sería preciso movilizar. Es decir habría que manejar bastantes Presupuestos Generales del Estado sucesivos
  • En este Pacto deberían estar los Partidos Políticos, cuantos más mejor, cuya presencia, cuyas firmas, garantizaran la continuidad de lo acordado más allá de los límites marcados por las elecciones. Y sería bueno, imprescindible, que estuvieran además presentes los agentes sociales, sindicatos y patronal, para apuntalar los fines buscados.
  • Es obvio que dar solución, simultáneamente, a la angustiosa falta de viviendas (recordemos: 700.000 a fecha de hoy, más la que se irán añadiendo cada año ) y a la consecuente carestía tanto de adquisiciones como de alquileres, exige movilizar no sólo recursos públicos, lo que implica la redistribución de los recursos disponibles, sino otra enorme masa de recursos privados.
  • Supongo que, por lo que se refiere a la construcción en régimen estrictamente privado, sería el momento de articular toda una batería de incentivos fiscales que tocaran no sólo la construcción, sino los alquileres y las operaciones de compraventa. (Lo que, dicho sea de paso, obligaría a reordenar la fiscalidad en su conjunto)
  • En cuanto al parque público, habría que empezar por deslindar de nuevo las competencias estatales, autonómicas y municipales, para acometer, después, a qué modelo nos habríamos de acoger, es decir cuántas de las nuevas viviendas iban a dedicarse a venta y con qué garantías de no reprivatización, y cuántas a alquiler, y  quiénes y con qué condiciones podrían beneficiarse del Plan.
  • Y ¿por qué no? bien podría aprovecharse la ocasión para revisar cuanto rodea a las distorsiones creadas por la proliferación descontrolada de los Pisos turísticos (barrios prohibidos, número máximo respecto al total de viviendas , fiscalidad sobre la propiedad y sobre el usuario, y mecanismos de control).

Para terminar

No soy ningún iluso: sé muy bien que la clase política española está a años luz de regalarnos a los ciudadanos algo parecido, pero está bien que hablemos de ello. No sé cuándo, ni cómo, pero confío en que llegará el momento en que cada uno de nuestros representantes vuelva a pensar que su Partido es más importante que él y que España lo es más que su Partido. ¿Por qué no? ¿Recuerdan Los Pactos de La Moncloa? ¿La Constitución? Así se hicieron, y los que lo firmaron eran, todos, españoles. 

viernes, 17 de octubre de 2025

 Doña Isabel, ella misma


Hace XXV siglos

Lustro más o menos, hace 2.500 años Sófocles dio a conocer "Antígona", una de sus más conocidas, complejas y versionadas tragedias. La síntesis de su argumento:los hermanos de Antígona mueren en lucha fratricida ante las murallas de Tebas. Creonte, padre de los tres, y regente de Tebas, prohibe sepultar el cadáver de Polinicie, enemigo de Tebas. Antígona desobedece la orden, es detenida y, al cabo, ejecutada.

El espléndido texto de Sófocles ha sido desde entonces objeto de varias versiones teatrales (personalmente me quedo con el de Jean Anouilh) y de múltiples ensayos filosóficos. Su plena actualidad hay que buscarla en lo que subyace en el relato.

El dilema al que se enfrenta Antígona se ha interpretado como la  elección entre la ley de los dioses, dar sepultura a su hermano, requisito previo para el acceso de su alma al más allá, y la orden del regente de Tebas, Creonte, el padre de Antígona y de sus hermanos, que condena a su hijo a vagar eternamente. Equivale, en nuestros tiempos a decidir si debemos regirnos por las normas intemporales del Derecho Natural o atenernos al Derecho Positivo. 

En último extremo, sea cuales fueren las consecuencias ¿debo obedecer a la ley o a mi conciencia?.

Luego volveremos sobre el tema, pero quiero dejar dicho ahora, que cualquiera que se enfrente al dilema, y esa es la esencia de la tragedia, sufrirá en sus carnes las consecuencias de su elección, bien sea el recordatorio diario de su conciencia, o el castigo impuesto por los representantes del poder.

Por último, raro es el sistema político que deja sin algún género de sanción al ciudadano que desobedece la ley, por noble que sea su motivación.


El jueves de la semana pasada

O sea, dos mil quinientos años después de la genialidad de Sófocles, Dª Isabel Díaz Ayuso, desde su escaño de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, en el debate sobre el acuerdo adoptado en diciembre por todas las Comunidades Autónomas, incluida la madrileña, de publicar un listado de los facultativos que no se prestan a practicar abortos, dijo, palabra más o menos:

"No voy a hacer una lista negra de médicos, nunca. No se va a señalar a nadie por abortar, pero tampoco por dejar de hacerlo. Y no se va a señalar a ningún médico por practicar un aborto o por no querer practicarlo. ¿Le parece poco? Pues váyanse a a otro lugar a abortar".

Volviendo a Antígona, sólo por un momento, pareciera que la actitud de la Presidenta sugiere que estamos ante un aparente doble ejemplo del dilema de la hija de Creonte:

  • El de cualquier médico que dude entre practicar el aborto a petición de una mujer embarazada, o negarse a ello. En realidad, no hay caso, pese a la apariencia, porque la legislación vigente deja a la conciencia del facultativo su posición al respecto. Su único riesgo, si opta por negarse, es aparecer en una relación de quienes toman esa opción.
  • El de la señora Díaz Ayuso que se niega a aplicar en su Comunidad el acuerdo de diciembre, en la que la Consejera de Sanidad madrileña fue una más de las que aportaron su voto para que el acuerdo fuera unánime, se supone que c on el previo conocimiento y conformidad de la Presidenta.


¿Es la Srª Ayuso víctima del dilema de Antígona?

Tal parece, pero si uno echa a la vista atrás, es posible que se quede un tanto perplejo.

  • En 2019, la Srª Ayuso consideraba "aberrante", la posibilidad de que una embarazada de 16 años, pudiera abortar sin consentimiento paterno. Ni era la única, ni sigue siéndolo ahora. De haber seguido pensando lo mismo, uno habría dado por descontada su oposición al acuerdo en el momento en que hubiera que que decidir, es decir, en diciembre.
  • Tres años más tarde, 2022, en una entrevista, Dª Isabel había cambiado de opinión y defendía el aborto de la menor de 16 años, con o sin permiso paterno. Este giro, por el contrario, no explica la negativa actual.
  • ¿Y ahora? Pues ni una cosa, ni otra, sino todo lo contrario:"El aborto no es un derecho, ni un delito, es un fracaso". Error: le guste o no, hubo un tiempo en el que fue delito y ahora es un derecho. ¿Un fracaso? Probablemente, pero lo que también es cierto, como dijo a continuación, es que se trata de un tema incómodo; o sea, que digas lo que digas te metes en un avispero, y que lo mejor es tratar otros asuntos.

Por si ayuda al lector a formarse su opinión sobre el qué y el por qué de lo dicho por la Presidente, no deja de ser curioso que la Comunidad de Madrid, bajo su presidencia, sí que cuenta con un registro de facultativos objetores de conciencia en el caso de la eutanasia.

No quiero pensar que Dª Isabel valora en menos la vida de un octogenario que el porvenir de un feto, así que la diferencia de criterio debe obedecer a otra razón.


A vueltas con la tragedia de Sófocles

Por lo que a mí respecta, Dª Isabel puede a estar a favor o en contra del derecho de las mujeres en general y de las madrileñas en particular a interrumpir voluntariamente su embarazo.

Incluso le reconozco su derecho a opinar hoy una cosa, mañana su contraria, y pasado mañana, depende de quién se lo pregunte. No faltaba más.

La cuestión no es ésa. Al límite, lo de aborto sí, no, o ya veremos, aunque sea la Presidenta de la Comunidad, es algo que debería afectarle sólo a ella y, como mucho, a Don Alberto González Amador, si es que decide darle vela en ese entierro. Y digo esto, porque en España la cuestión quedó resuelta hace bastante tiempo.

De lo que se trata ahora es de que una ciudadana, cargo público para más "inri", manifiesta públicamente su negativa a cumplir algo que es obligatorio para ella, y que, aquí sí, desde Sófocles para acá, es algo que siempre trae consecuencias desagradables para quien como ella opta por desobedecer las Leyes vigentes.

No quiero enredarme en si la Srª Díaz Ayuso es o no objetora de conciencia, sino tratar de explorar qué motivaciones alternativas ha podido tener para adoptar esta posición. Me surge esta duda, porque, como dije, estamos hablando de la misma persona que hace muy poco tiempo acató sin ninguna reserva su obligación de confeccionar el listado de médicos objetores en el caso de la eutanasia.

¿Explicaciones posibles?

  • ¿Otro peldaño más en su confrontación diaria con el Presidente Sánchez? El martes, sin ir más lejos, lo acusaba de "machito" y de "creerse Dios para decirle a ella lo que tiene que hacer" (Sánchez hablaba del acuerdo sobre las listas de objetores al que, según él, debe someterse DªIsabel). Unos opinarán que tiene razón la Doña, otros, Pedro Sánchez, pero de lo que no hay duda es de que para recordarle su obligación, no se necesita ser Dios; con ser Presidente del Gobierno basta y sobra. 
  • ¿Apertura de un nuevo frente interno respecto a la Presidencia de su Partido, que una vez más, manifiestamente incómodo, ha tenido que declarar que el PP cumplirá la Ley? Vox, como era de esperar, oído que hubo a D. Alberto, se rasgó las vestiduras por la nueva coincidencia PP/PSOE. Dª Isabel, entretanto, sonreía.
  • ¿Muestra de solidaridad con el Alcalde de Madrid, Sr. Almeida, después del tiro en el pie que sufrió a cuenta del innecesario apoyo a la ocurrencia de Vox a propósito de la información obligatoria las abortantes sobre los riesgos del fantasmal "síndrome post aborto? Es curioso lo que dan de sí las tonterías y el tiempo que ocupan de nuestros representantes ¿Es que no hay temas más urgentes?
  • ¿Barrera protectora frente al Sr. Abascal, si es que su Estado Mayor lo considera rival y no posible objetivo de una OPA? Amistosa, claro. A día de hoy, según quién se exprese, llega a ser complicado identificar las siglas, si uno no conoce de vista al orador.
  • ¿La suma de las tres más algún otro ingrediente estrictamente coyuntural, relacionado con los calendarios judiciales? 

Quién sabe. En todo caso, y por lo que a mí respecta, oyéndola y viéndola, he vuelto a disfrutar de ese tono, esa expresión corporal, ese modo de enfrentarse al rival, entre zarzuelero y tabernario, que caerá muy bien en según qué ambientes, pero que dudo le rinda muchos frutos electorales el día en que, cumplidas las previsiones sucesorias en el seno de su Partido, pida su voto a gallegos, riojanos, catalanes, etc., etc.