jueves, 20 de noviembre de 2025

 Partido a Partido (I) 

Nota previa (probablemente innecesaria)

Mis avisados lectores habrán advertido que en el título de este post he usado mayúsculas, cuando hablo de Partidos, así es que habrán deducido que no trato de glosar el archiconocido lema del entrenador del Atlético de Madrid.

En efecto, no se trata de eso sino de dar mi opinión, sólo una opinión, sobre los principales Partidos presentes en el actual Parlamento, algún dato sobre su evolución histórica, sus avatares de los últimos años y su actual relevancia en el panorama político español.

Y, en  buena lógica, comienzo por el Partido Popular, porque es el que más votos cosechó en las últimas elecciones generales y aquel cuya representación parlamentaria es la más nutrida. 


De AP al PP

Alianza Popular nació como federación de grupos que trataban aglutinar las varias familias del régimen franquista. A su frente, "los siete magníficos", seis ex ministros de Franco y un preboste que no alcanzó a tanto.

Con Silva Muñoz como Presidente y Manuel Fraga como Secretario General, concurrió en 1977 a las primeras eleciones generales:obtuvo poco más 1’5 millones de votos, traducidos en 16 diputados y 2 senadores.

En 1978 Alianza Popular se refundó como Partido con Fraga reelegido Secretario General. Ese mismo año, se aprobaba en diciembre la Constitución: de los 16 diputados, 8 votaron a favor, 5 en contra y 3 se abstuvieron.

En las generales del 86, Fraga repite como cabeza de lista y alcanza algo menos de 5’25 millones de votos, 105 diputados y 63 senadores. Ese mismo año, en el referéndum sobre la entrada en la OTAN, Alianza Popular defiende la abstención o el voto en contra. Para muchos analistas, fue el principio del fin político de Fraga Iribarne.

Al año siguiente, Antonio Hernández Mancha asume la Presidencia del Partido frente a la candidatura de Herrero de Miñón, en cuya lista iba José María Aznar.

Hernández Mancha fue flor de un día: al no ser diputado no podía confrontar con Felipe González, pierde una  moción de censura suicida, dimite y retoma el timón Fraga Iribarne, hasta que en 1989, Aznar se alza con la Presidencia. 


Del "Aznarato" a Rajoy

1996: Primeras elecciones que AP gana por mayoría simple. Casi 9’8 millones de votos y 156 escaños. Por primera vez, desde que se reinstauró la democracia, la derecha gana las elecciones y gobierna España.

No obstante, Aznar llegó a la Moncloa gracias al imprescindible apoyo de 16 votos de CiU, 5 del PNV y 4 de Coalición Canaria.

Bajo el mandato de Aznar, 8 años, de los cuales los 4 últimos lo hizo con mayoría absoluta, se gobernó, como era lógico, bajo los principios clásicos de la derecha liberal: liberalización de la economía, reducción del déficit, contención del gasto público y privatización de las más importantes empresas públicas (Argentaria, Enagás, Repsol, Endesa, Telefónica, Aceralia, Tabacalera, Iberia, o Santa Bárbara) La participación bursátil del Estado, pasó del 10’87% al 0’52%.

Aznar, además, por acuerdo con CyU, suprimió el servicio militar obligatorio y a propuesta del PSOE, dirigido por J.L. Rodríguez Zapatero, firmó con él el Pacto por las Libertades y Contra el Terrorismo, materia que quedaba fuera del debate político entre ambos.

El final de su mandato no fue tranquilo: la discutible gestión que se llevó a cabo con el hundimiento del Prestige y, sobre todo, la política a propósito de la Guerra de Irak (incluido el curioso "Pacto de las Azores") desoyendo la opinión de la ciudadanía, fue hito de un proceso cuyo resultado se vería poco después.

Por último, la corrupción, cuya existencia y alcance certificaron los Tribunales, mancharon su trayectoria: Ministros como Rodrigo Rato, Jaume Matas y Eduardo Zaplana pasaron por la cárcel. Fueron imputados Mariano Rajoy, Cristóbal Montoro y Pilar Castillo, y sus casos sobreseídos. Francisco Álvarez-Cascos y Ángel Acebes, fueron imputados y juzgados pero quedaron absueltos.

Llegado el momento, Aznar hizo bueno su compromiso y dimitió como Presidente del PP. A propuesta suya, Mariano Rajoy le sucede al frente del Partido y como cabeza de lista para las próximas elecciones.

José María Aznar deja sus cargos, no sin antes cometer un error de cálculo: atribuir a ETA la autoría de los atentados terroristas del 11 M. Su difusión masiva, le costó al sucesor, perder las elecciones.


La aparentemente plácida Presidencia de don Mariano Rajoy

Las elecciones anticipadas del 2011, ganadas por el PP con mayoría absoluta, llevaron a La Moncloa a Don Mariano Rajoy, hombre afable, educado y, según algunos, poco trabajador al que, pese a lo que a él le hubiera gustado, le tocó bailar con la más fea.

La gran recesión mundial, impuso políticas de austeridad, cuyos momentos más relevantes fueron la Reforma Laboral, avispero que desencadenó hasta dos huelgas generales, y el rescate bancario que, en mi opinión, si bien coincidió con la crisis financiera mundial, se debió en buena medida al saqueo generalizado de las Cajas de Ahorro, muchos de cuyos responsables salieron del embrollo sin perder la sonrisa. Otros, como el Sr. Rato, no tanto.

Por si fuera poco el independentismo catalán alcanzó cotas nunca vistas desde la II República. Hoy, ocho años después, aún siguen abiertas algunas heridas, aunque don Mariano lograra, con el apoyo parlamentario del PSOE, la aplicación, por primera vez, del Art. 155 de la Constitución, que llevó a la suspensión temporal de la autonomía en Cataluña.

No obstante, fue la corrupción lo que acabó con el Gobierno Rajoy. El caso Gürtel, que aún colea por los juzgados, la sentencia de la Audiencia Nacional, que, también por primera vez declaró "culpable a título lucrativo" a un Partido Político, el PP, acabó con el mandato de don Mariano, moción de censura mediante.

Como anécdota de esas fechas, queda el caso del juzgador, que no quiso arriesgar su prestigio tratando se averiguar quién se escondía tras "M. Rajoy" en los "papeles de Bárcenas", así que nos hemos quedado sin saberlo.


La Presidencia fallida de Pablo Casado

En julio del 2018, tras las primeras elecciones primarias en el PP,  Pablo Casado ganó la Presidencia del Partido frente a Soraya Sáenz de Santamaría.

Alcanza la Presidencia del PP a los 37 años, tras una larga carrera en el Partido que empezó en "Nuevas Generaciones" y siguió por su presencia en la Asamblea de Madrid y el Congreso de los Diputados. Nombró  como su segundo a Pérez Egea y de su Ejecutiva sólo sobrevive en papel relevante, Cuca Gamarra.

Pese a su aparente larga carrera, le faltaba experiencia y respaldo y, además se enfrentaba a un panorama distinto al conocido: Con Podemos, Ciudadanos  y Vox en el Congreso, el bipartidismo ya era sólo un capítulo de la Historia.

En 2019, los españoles fuimos a las urnas dos veces. En la primera, en abril, Casado sufrió un serio descalabro: pasó de 137 a 66 diputados. Tras el fallido intento de Pedro Sánchez de alcanzar la Presidencia del Gobierno, repetimos elecciones y Casado, que volvía como cabeza de lista por Madrid, recupera algo de terreno: alcanza los 89 escaños. Demasiado lejos de pasadas glorias.

A partir de ahí, el virulento enfrentamiento con la Presidenta de la C.A. de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, adquiere los tintes de una tragicomedia en clave de intriga conspiranoica de todos contra todos. La desproporción entre ambos contendientes era escandalosa: Casado, Pérez Egea y una superviviente nata como Cuca Gamarra, frente a Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez y, de fondo, la FAES con el Sr. Aznar en el puesto de mando.

Al pobre hombre, no le quedó más remedio que recoger sus objetos personales, dimitir y perderse en las brumas donde deambulan sin rumbo los perdedores. El desapego de su Partido fue penoso.


El PP actual y D. Alberto Núñez Feijoo

En abril del 2022, Feijoo, 64 años, accede a la Presidencia del PP. Trae una larga carrera administrativa a la espalda y varias elecciones autonómicas ganadas por mayoría absolutas. De hecho gobernó Galicia tras la retirada de Manuel Fraga, desde el 2009.

Llegó a Madrid y la primera declaración que le recuerdo es aquella en la que aseguró que él no había venido a Madrid a insultar a nadie. Menos mal; volveremos sobre este punto.

El 2023 fue, sin lugar a dudas, un buen año electoral para el PP. Concluido el ciclo de elecciones autonómicas y locales, más las generales de mayo, éstos son los poderes del PP, vigentes a día de hoy:

     - 137 diputados, frente a los 120 del PSOE

     - 145 senadores por 89 del PSOE

     - 13  de las 17 autonomías  

     - 3.223 Ayuntamientos gobernados en solitario

     - 135/140 Ayuntamientos más en coalición o con la ayuda de VOX.

    Sólo una mácula en medio de tanto éxito: pese a ser el Partido más votado, el Parlamento no le otorgó la mayoría necesaria. Creo que fue ese día cuando olvidó su promesa de no insultar. Hoy, no sé si alguien es capaz de demostrar que haya habido un momento en la historia de nuestro parlamentarismo en la que se hayan olvidado las formas hasta el punto en que estamos. No es culpa suya. Quiero decir, no sólo suya.

¿Qué hace, pues Don Alberto con el poder que las urnas le han dado?

De puertas para afuera, reclamar elecciones generales y votar en contra de las disposiciones que presenta el Gobierno. A veces hablar mal del Gobierno en Bruselas.

De puertas para dentro, está teniendo algún problema que otro. La DANA que asoló Valencia ha sido gestionada tan pésimamente, no por el infausto Mazón, que desde luego, sino por la Dirección Nacional, que a partir de ahora, descartado el adelanto electoral, en Valencia el entendimiento con VOX es tan esencial, y afecta tanto al futuro, que parece el ejemplo perfecto del abrazo del oso.

El asunto de los cribados del cáncer de mama en Andalucía está dejando con las vergüenzas al aire a uno de los barones que más sólidos estaban pareciendo. Es un caso que puede judicializarse y alargarse hasta fechas incómodas para el PP, tanto en términos autonómicos como nacionales.

La Presidencia de Madrid es otra fuente de disgustos. La Srª Díaz Ayuso discrepa de las directrices de la c/ Génova cada vez que le viene en gana. Hasta donde yo sé, ni una sola vez, Núñez Feijoo la ha obligado a rectificar. Acaso el recuerdo de su predecesor, Pablo Casado, le lleve a recodar cómo se las gasta la Doña cuando se le pasa la mano a contrapelo.

Así que D. Alberto no ve el día medirse en las urnas a Pedro Sánchez y tal parece que hacerlo caer como sea, pero cuanto antes, se ha convertido en su única tarea.

No le falta razón: es más que probable que quienes de  verdad manejan el Partido no vayan a darle más que una oportunidad y, por otra parte, tiempo es lo único de lo que anda escaso: las encuestas, todas, desde las de Tezanos a las que publica La Razón, indican que día a día, la distancia entre Vox y él se acorta. Mientras tanto, él, que le abrió la puerta en Castilla y León, en Murcia, en Extremadura, observa cómo las exigencias de su socio crecen de día en día. ¿No le resulta sospechoso que la insistencia de Vox en pedir adelanto electoral es mínima comparada con la suya? Es obvio que el tiempo juega en su contra. 

Y el Sr. Núñez Feijoo, entre el abrazo del oso con el Sr. Abascal socavando la peana y la baronesa madrileña saliéndose de la fila cuando le viene en gana, debe añorar los buenos tiempos en los que Galicia era una balsa de aceite y él estaba al frente.


Un futuro alternativo

Una alternativa inexplorada, que tal vez valga la pena considerar, Sr. Feijoo: consulte la última encuesta que le venga en gana y haga cuentas

PP+UPN+CC (hasta aquí, normal) + PNV+Junts. 

Compárela con  el resultado de PSOE+Sumar+Podemos+ EH Bildu.

¿Echa en falta a Vox, o ya ha caído en la cuenta de que PSOE y VOX jamás irán juntos? Por tanto, puede romper con ellos, si consigue los otros apoyos. (Y se lo permiten)

¡Cuántas cosas habría que cambiar! ¿Verdad?. Recuerde a López Rodó ("La política hace extraños compañeros de cama"), aunque no olvide que con lo que de verdad sueña el Sr. Aznar es con un sólo Partido donde esté toda la derecha, así que, llegado el caso, igual le da lo mismo que al frente esté usted o que figure Abascal. Con tal de que su papel no cambie demasiado…



 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta aquí lo que desees