sábado, 26 de noviembre de 2022

 Españolas que dejaron huella (III)

Republicanas con nombre propio: las tres grandes

Sea cual fuere la opinión de cada uno sobre la II República, es un hecho que su advenimiento supuso un parteaguas en la Historia de España. Nada volvió a ser igual; poco importa que la República fuera apenas un relámpago: la conmoción política y social que supuso, trasciende su efímera andadura, como ahora comprobamos casi un siglo más tarde. En todo caso, el papel de la mujer cambió y eso es lo que trato de reflejar.

 - Clara Campoamor (Madrid 1888 - Lausana 1972) Abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer, fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. Hija de costurera y contable, huérfana de padre a los diez años, dejó sus primeros estudios para trabajar de modista, dependienta y telefonista hasta que once años más tarde consiguió plaza con el nº 1  en la oposición del cuerpo auxiliar de Telégrafos.

Empezó el bachillerato en 1920 y a continuación se matriculó en Derecho. Con 36 años, se convirtió en una de las pocas abogadas españolas de la época. Fue la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid y la primera en defender un caso ante el Tribunal Supremo, en entrar en la junta directiva del Ateneo de Madrid y en hablar en el Congreso; y la primera española en intervenir ante la Sociedad de Naciones. 

Se ha dicho que sus ideas sobre la igualdad femenina la acercaron al PSOE, pero ni se afilió al Partido ni aceptó la colaboración socialista con la Dictadura de Primo de Rivera. 

Fue la ganadora del debate parlamentario con Victoria Kent sobre el sufragio femenino. Clara defendía el voto igualitario, Victoria lo consideraba un riesgo, por la influencia de la Iglesia sobre la mujer. El sufragio fue admitido en la Constitución del 31. 

Estuvo muy implicada en la elaboración de la Ley de Divorcio y defendió la abolición de la prostitución como una forma de garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

Al estallar la Guerra Civil, el miedo a ser represaliada por sus críticas a los excesos cometidos por el Frente Popular, la llevó a exiliarse a Suiza, donde trabajó como traductora. Viajó más tarde a Buenos Aires hasta que regresó a Lausana donde murió.

El franquismo le abrió un proceso acusándola de masona, por lo que de haber vuelto a España le esperaban doce años de cárcel.

Durante su exilio publicó obras sobre feminismo y sobre su experiencia en el ámbito político. En París publicó La revolución española vista por una republicana, donde narra su experiencia en Madrid, mostrándose crítica con el comportamiento de los republicanos En 1955, trabajó en un bufete de abogados en Lausana hasta que perdió la vista. 

Murió en 1972. Sus restos reposan en el  cementerio de Polloe en San Sebastián.

- Victoria Kent (Málaga 1892 - Nueva York 1987 ) Abogada y política, fue la segunda española en colegiarse para ejercer como abogada y la primera en hacerlo en el  Colegio de Abogados de Madrid en 1925. Fue, además, la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar.

Estudió en la Facultad de Derecho de Madrid donde tuvo maestros como Jiménez de Asúa o Felipe Sánchez-Román. Se licenció en 1924, año en el que consiguió su doctorado con una tesis sobre la reforma de las prisiones.

En 1931 defiende y logra la absolución ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina de álvaro de Albornoz, detenido tras el fracaso de la  sublevación de Jaca. Ese mismo año es elegida miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación,  y dos años después de la Asociación Internacional de Leyes Penales de Ginebra.

Afiliada al Partido radical socialista, fue elegida en el 31 diputada a las Cortes constituyentes por Madrid. Junto a Clara Campoamor y Margarita Nelken, fue una de las tres diputadas de esa primera legislatura. En abril del 31 fue nombrada Directora General de Prisiones por el gobierno de Alcalá-Zamora. Ocupó el puesto durante poco más de un año y aunque dimitiera, las medidas adoptadas por ella le dieron una gran popularidad.

En 1937 fue nombrada primera secretaria de la embajada española en París para seguir haciéndose cargo de los exiliados, especialmente de los niños. Hasta el final de la Guerra Civil permaneció en París, sin embargo, tras la invasión nazi se refugió en la embajada mexicana durante un año porque su nombre figuraba en la lista negra que la policía española había entregado a la Gestapo. 

Juzgada in absentia, en 1943, el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo la condenó en rebeldía a 30 años de prisión, con las accesorias de inhabilitación absoluta y expulsión del territorio nacional. 

Su amiga Adèle Blonay, dirigente de laCruz Roja le proporcionó un piso donde se alojó hasta 1944 con una identidad falsa. Durante ese tiempo, escribió Cuatro años en París, novela con marcados tintes autobiográficos. Recibió la Cruz de Lorena, por su participación en la Resistencia y fundó la Unión de Intelectuales Españoles junto a un grupo de exiliados entre los que se encontraba su amigo y paisano Pablo Ruiz Picasso.

Hoy se sabe de la relación intelectual y sentimental entre Kent y la filántropa Louise Crane. Ambas fueron compañeras sentimentales desde principios de los cincuenta hasta su muerte aunque la mayor parte del tiempo no vivieron juntas.

Además de Cuatro años en París, en que describe sus peripecias escondiéndose de la Gestapo, su logro más importante, fue la revista Iberia, en la que escribieron junto a Albert Camus, algunos españoles como Tierno Galván, Raúl Morodo, Raúl J. Sender o Salvador de Madariaga. 

En 1977, cuarenta años después de exiliarse a Francia, Victoria volvió a España. Sin embargo, regresó a Nueva York, donde pasó sus últimos días, falleciendo en 1987.

- Margarita Nelken (Madrid 1894 - Ciudad de Mexico 1968) Escritora, crítica de arte y política. Obtuvo escaño de diputada por el PSOE en las tres elecciones generales de la República, aunque a finales de 1936 se afilió al PCE, Partido del que fue expulsada seis años más tarde. Hija de francesa y español, ambos descendientes de judíos alemanes, una circunstancia que la haría blanco preferido de la derecha. Fue contraria a otorgar el derecho al voto a las mujeres en 1931, en línea con por Victoria Kent.

Tras el fracaso de la Revolución de Asturias de 1934 se le retiró la inmunidad parlamentaria y fue procesada y condenada a veinte años de prisión, si bien antes de que se dictase sentencia huyó a Francia. Se instaló en París, visitando diferentes países nórdicos, y posteriormente estuvo durante casi un año en la Unión Soviética.

Durante el gobierno del Frente Popular, se alineó con las tesis de Largo Caballero y criticó con dureza las posiciones moderadas de Indalecio Prieto. Tras un viaje a la URSS defendió la unificación con el PCE, para formar el "partido único del proletariado".

Estuvo en los frentes de Extremadura y Toledo y participó en la defensa de Madrid. Se afilió al PCE en noviembre de 1936. 

Pasó la última etapa de la guerra en Barcelona; fue la única mujer presente en la última reunión de las Cortes republicanas en suelo español, celebrada en los subterráneos del  Castillo de Figueras. Cruzó la frontera durante la retirada general de Cataluña. Refugiada en Perpiñán, trabajó con su hija en la asistencia a los refugiados internados en los campos de concentración franceses en los primeros meses del exilio. 

Marchó luego a París y, a finales de 1939, a México, donde el presidente Lázaro Cárdenas la había invitado a instalarse. Allí se ganó la vida escribiendo, traduciendo y ejerciendo como crítica de arte. 

Fue una de las críticas influyentes y respetadas en México hasta su fallecimiento en 1968. Nelken se mantuvo políticamente activa colaborando con las tareas del exilio republicano. Retomó contacto con figuras disidentes del PCE como enrique Líster y otras personalidades exiliadas como su viejo amigo Luis Jiménez de Asúa. 

Su archivo personal se encuentra depositado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Su figura ha ido saliendo paulatinamente del olvido y despertado el interés de numerosos investigadores interesados en la talla intelectual y política de esta mujer.

Las otras parlamentarias

- Federica Montseny (Madrid 1905 - Toulouse 1994) política, sindicalista anarquista y ministra durante la República, fue la primera mujer en ocupar un Ministerio.

En 1931 se afilió a la CNT en la que pronto destacará por sus dotes oratorias. Al estallar la Guerra Civil entra en el comité peninsular de la FAI y en el nacional de la CNT. En noviembre del 36 año es nombrada ministra de Sanidad y Asistencia Social, cargo que acepta a pesar de su declarado antigubernamentalismo.

Su labor en el gobierno se vio limitada por la escasa duración de su mandato. En ese corto espacio de tiempo, seis meses, planeó lugares de acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minusválidos y el primer proyecto de Ley del aborto en España

Pocos de sus proyectos llegaron a ejecutarse y así el de la Ley delaborto quedó arrumbado tras su salida del gobierno. Tras su abandono del ministerio, retomó su idea que a través del gobierno no se puede hacer ningún cambio profundo, siendo el único camino posible la revolución libertaria. 

Se exilió a Francia, donde fue perseguida por la policía nazi y por la franquista, que pidió su extradición denegada por las autoridades francesas, viviendo en libertad vigilada hasta la liberación de Francia en 1944. 

En 1977 regresó a España y continuó con su activismo en pro del anarquismo. En sus últimos años reivindicó la devolución del patrimonio sindical incautado a la CNT, se opuso a los Pactos de la Moncloa  y al recién instaurado sistema político constitucional español. Murió en Toulouse.

Publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas a las mujeres de la clase proletaria, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos.

- Dolores Ibárruri "La Pasionaria" (Gallarta 1895 - Madrid 1989). De orígenes muy humildes, prácticamente autodidacta, dotada de unas formidables dotes oratorias, llegó a ser una figura mítica para el comunismo internacional.

Lideró el PCE desde la muerte de José Díaz hasta la era de Santiago Carrillo. Miembro del Secretariado de la Internacional Comunista junto a  Georgi Dimitrov, Palmiro Togliatti y Maurice Thorez, mundo las tesis de Moscú en los diversos cismas dentro del movimiento comunista internacional. Sin embargo, condenó la invasión de Checoslovaquia por las fuerzas del Pacto de Varsovia en 1968 que acabó con la Primavera de Praga.

En sus últimos años, volvió a acercarse al catolicismo. Murió en 1989 y fue enterrada en el recinto civil del Cementerio de La Almudena No obstante, en el lecho de muerte había recibido los los Santos Sacramentos de la penitencia y la comunión

Había publicado sus memorias, El único camino, en 1962

- Francisca Bohigas (Barcelona, 1893 - Madrid 1973) maestra e inspectora de primera enseñanza, escritora y columnista, fundadora y presidenta de acción Femenina Leonesa, fue la única candidata de la CEDA que logró un escaño de diputada en las elecciones del 33, lo que la convirtió en la primera política de derechas que obtuvo su escaño de diputada en unas elecciones generales.

Estudió Magisterio y Derecho en Madrid, alojada en la Residencia de Señoritas donde trabó amistad con Victoria Kent. 

Fue la única política de las derechas católicas en las Cortes republicanas. Relegada de las listas del partido en 1936, Bohigas siguió desarrollando su profesión de inspectora hasta su jubilación 1962. Estuvo en posesión de la Cruz de Alfonso X El Sabio, fue condecorada con la Orden de Cisneros  y le fue concedida, en 1969 la Y de plata de la Sección Femenina. 

- Matilde de la Torre. (Cabezón de la Sal, 1884 - México 1946) Escritora, pedagoga y política socialistas, impulsora de las Casas Campesinas en Cantabria.

Nacida en una familia hidalga de tradición liberal, se estrenó en el mundo de la literatura con la publicación, de Jardín de damas curiosas: epistolario sobre feminismo. Escribió después diversos ensayos, en los que elogia la Restauración y el regeneracionismo.

Se afilió al PSOE en 1931. En 1933 y en 1936 fue elegida diputada por la circunscripción de Oviedo. Periodísticamente, colaboró en  El Socialista y La Región. También de esta época es su novela El banquete de Saturno.

En la guerra civil ocupó la dirección general de Comercio y Política Arancelaria en los gobiernos de Largo Caballero hasta marzo de 1937.

La derrota del bando republicano la obligó a exiliarse a Francia Allí publicó Mares en la sombra, dramática visión de la guerra en Asturias, y colaboró en Norte, la revista que servía de órgano de expresión a los negrinistas.

Expulsada del partido en abril de 1946 junto a otros partidarios de Juan Negrín  fue reahibilitada a título póstumo en 2008, junto a otros 36 militantes, encabezados por el propio Negrín.

Afincada por fin en  México falleció seis años después, en 1946. 

- Julia Álvarez Resano (Villafranca 1903 - México 1948) Maestra, abogada y política socialista, fue la primera mujer en ocupar el cargo de gobernadora civil en España.

Comenzó su actividad política en el Partido Radical Socialista y luego en el PSOE. 

En julio de 1937 fue gobernadora civil de la provincia de Ciudad Real. Más tarde, fue jueza en Alberique, Valencia y magistrada del Tribunal Central de Espionaje y Alta Traición.

Derrotada la República, en marzo del 39 se embarcó en Alicante exiliándose primero en Francia y finalmente en México. Entre octubre del 44 y julio del 45, dirigió una versión de El Socialista en Toulouse. 

Álvarez Resano militaba en la facción minoritaria del PSOE liderada porJuan Negrín en contraposición a la de Indalecio Prieto que en México contaba con la gran mayoría del partido. Fue también expulsada y rehabilitada en 2008. 

Falleció en el bufete que había abierto en Mexico, por una hemorragia cerebral, a los 44 años de edad.

- Beneranda García Blanco (Beloncio,1893 - Oviedo1992). Estudió Magisterio en Oviedo y tras ejercer como maestra rural, se trasladó a Cuba, de donde regresó en 1927. Al año siguiente ingresó en el Partido Socialista Obrero Español. En las elecciones de noviembre de 1933 fue elegida diputada a Cortes por Asturias, en la lista de su Partido.

Durante la Guerra Civil fue directora de dos residencias para niños huérfanos y de la Junta de Protección de Menores. Al caer el frente norte, pasó a zona republicana, donde fue inspectora de primera enseñanza en Castellón y presidenta nacional de la FETE. 

Al final de la guerra, se refugió en Francia y después en México, donde residió durante treinta y dos años.

Aquejada de una ceguera total y apartada de la política, regresó a Asturias, en 1972, estableciéndose en Oviedo. Falleció a los noventa y nueve años de edad.

- María de la O Lejárraga, (San Millán de la Cogolla 1874- Buenos Aires 1974) fue una escritora feminista y política más conocida como María Martínez Sierra, bajo cuyo nombre escribió gran parte de su obra.

Estudió en la Asociación para lhenseñanza de la Mujer, donde tomó el primer contacto con las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza.

Publicó Cuentos breves, revistas como Vida Moderna, Helios, Renacimiento. Se relacionó con Emilia Pardo Bazán, Machado, Benavente y Juan Ramón Jiménez. En 1911, Canción de cuna es premiada por la RAE como mejor obra de la temporada; El pavo real, La chica del gato y Margot son otras tantas obras escritas en colaboración con autores conocidos.

Se afilió al Partido Socialista y comenzó su labor de propaganda republicana entre las mujeres, con un ciclo de conferencias, La mujer ante la República,  en el Ateneo de Madrid.

En 1933, fue elegida diputada al Congreso de la Rpública por Granada. Fundadora y directiva del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, en noviembre de 1936 fue Agregada Comercial de la Legación de España en Berna y en mayo de 1937 fue secretaria de la delegación española ante la OIT.

Al término de la guerra se exilió a  Francia, México y Argentina, donde falleció en 1974.

En resumen:

  • La llegada de la República dio entrada a la mujer española en la política: obtuvo el derecho a votar y dio la oportunidad de que algunas de ellas, no demasiadas aún, destacaran en una actividad históricamente masculina.
  • Llama la atención la desproporción entre mujeres representantes de la derecha, una, y de la izquierda, ocho, que obtuvieron acta de diputadas en la II República. 
  • Es también llamativa la diversidad de orígenes sociales de las que he incluido en este post y el que más de la mitad pertenecieran a una clase media que por aquella época era casi inexistente.
  • Me sorprendo a mí mismo al darme cuenta de que, a medida de que me he ido acercando al presente, reaparece la política como telón fondo de un post que pretendía, eso creía yo, otra cosa.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta aquí lo que desees