viernes, 31 de octubre de 2025

 El laberinto español


De qué va esto

A la hora de titular este post he dudado entre tomarle prestado a Valle Inclán el título de su inacabado proyecto, "Ruedo Ibérico", o apropiarme temporalmente del que usó Gerald Brenan, "El laberinto español", en su ensayo sobre el clima previo y las claves de la Guerra Civil Española. 

Me inclino por el segundo porque me veo más cerca del talante analítico del hispanista británico, que de la tendencia a la caricatura que tan magistralmente usara Valle Inclán. (Eso, o que si me decidía por Valle Inclán dudo de que diera la talla).

Así que aclarado el titulo vamos con el contenido: hoy trato de analizar el  panorama actual de la política española, a partir de preguntarme cómo están de salud los tres Poderes y dar algún brochazo sobre bloques ideológicos y territorios concretos.

Evitaré las comparaciones con países próximos, primero porque si lo hiciera y llegáramos a la conclusión de que Francia está resultando más inestable que España o que USA, su Presidente, está dando claras muestras de caminar hacia la autocracia, no veo cómo ello podría ayudarnos a resolver nuestros propios problemas; y segundo, porque sería caer en la costumbre tan frecuente en tiempos de "la oprobiosa" de jalear los males ajenos para tapar los propios (Si, por ejemplo, se pregonaba que Reino Unido ardía en huelgas, era señal de movidas en la cuenca minera asturiana).


El Poder Legislativo

El actual Parlamento es el peor educado de nuestra historia; y por contagio, el Senado, como el jueves quedó patente, y la mayoría de las Cámaras Legislativas autonómicas.

  • Se han perdido las formas y se ha perdido la vergüenza. Cada día es más frecuente la utilización de términos que no llamo tabernarios por respeto a las tabernas y su clientela.
  • Salvo muy contadas excepciones se ha perdido el sentido del humor, lo que equivale a decir que el cociente intelectual medio de nuestros representantes ha descendido.
  • Se miente un día y otro, y otro más. Miente la derecha, miente la izquierda y mienten los mediopensionistas, y no pasa nada, nadie se inmuta.
  • Me niego a establecer un ranking de impresentables. Mi opinión cuenta poco, y respecto a la de mis lectores, sé que hay más de una. Es decir, no quiero que este post sea una herramienta más que ahonde en la crisis de formas que padece nuestra clase política. Sólo diré que añoro el humor perdido de  la Transición. Carrillo, Herrero de Miñón, Fraga, Guerra, ¿por qué no hay sucesores capaces de emular sus chascarrillos, su ironía?.
  • Es, sencillamente, bochornoso. Debería prohibirse la retransmisión de ese lamentable espectáculo en horario escolar. ¿Hay excepciones? Las hay, pero muy escasas. Cayetana Álvarez de Toledo, Aitor Esteban, en muchas ocasiones Gabriel Rufián, no necesitan insultar para dejar en evidencia a sus oponentes. Quizás olvide a alguien; es posible, pero no doy con más nombres.
  • Un último apunte: esta generalizada tendencia a la violencia verbal (lo es el insulto), es contagiosa. ¿Por qué no vas a tomar como modelo en tu vida diaria el proceder de tus representantes, a los que tú has votado, con quienes se supone que compartes nada menos que la visión de España?

El Poder Judicial

  • Unos datos, para empezar: según la Unión Europea, en 2020 España contaba con 11,24 jueces por cada 100.000 habitantes, frente a los 17,60 de la media europea. En el caso de los fiscales, España tiene 5,37 por cada 100.000 habitantes, a diferencia de los 11,10 de la media europea. En cambio, el Consejo registra 303,55 abogados, una cifra muy por encima de los 134,51 de la media europea.  Ya sé qué es un decimal, pero ¿se imaginan un 0’60 de fiscal? ¡Pobre!
  • La aplastante mayoría de jueces y fiscales españoles son profesionales preparados, callados y eficientes, que se limitan a hablar en estrados o a dictar providencias, autos, sentencias, tal y como su deber les exige. No son astros mediáticos a la búsqueda de titulares de prensa, sino profesionales vocacionales que hacen lo que tienen que hacer. Ni más, ni menos.
  • Hay algo que no debemos olvidar: jueces y fiscales tienen su propia ideología política. Pues no faltaba más. Como los ingenieros, las comadronas, los empleados del metro y los banderilleros. Y ellos, como todos los demás, reflejan su modo de pensar en su día a día. Siempre habrá cuestiones polémicas en las que la interpretación de la Ley de un juez refleje su modo de pensar. Esperar lo contrario, sería pedir peras al olmo.
  • Ahora bien, tener ideología es una cosa; otra muy distinta es poner las convicciones personales al servicio de intereses partidistas, incurriendo en conductas anómalas, instrucciones prospectivas, a veces corregidas en instancia, pese al atronador silencio del renovado CGPJ.
  • Para terminar. ¿por qué puede criticarse al Jefe del Estado, al Presidente del Gobierno, a la Cadena Ser, o a la Conferencia Episcopal y sienta tan mal a los afectados que se critique a un juez? Deberíamos pensar en ello.
  • Para terminar, buena parte de las críticas que reciben los jueces deberían dirigirse a los cuerpos legales que presiden su actuación y de los que son esclavos; particularmente de la Leyes de Enjuiciamiento tanto civil como criminal, es decir, del modo en que se ordenan los procedimientos, más propios del S. XIX que del XXI.


El Ejecutivo, la Oposición y los bloques


El Gobierno

  • No pasa por su mejor momento, no. Pedro Sánchez y su mariachi, su coaligada Yolanda Díaz y el suyo, el resto de la clase política y la mayor parte de los contribuyentes, están convencidos de que la meta única meta de los primeros es la supervivencia, tachar otro día del calendario y esperar que un milagro les haga llegar en aceptables condiciones electorales al término de su mandato.
  • Es verdad que la macroeconomía va muy bien, aunque la oposición busque datos que contradigan ese hecho. Incluso la Bolsa, termómetro de tantas cosas, lo demuestra: esta semana el IBEX ha alcanzado cifras nunca vistas antes, y sólo el NASDAQ está por delante en cuanto a rentabilidad.
  • Otros factores fundamentales, la vivienda, la cesta de la compra, los índices de pobreza, no van tan bien y cuestionan el tránsito desde los índices de los grandes de la economía al bienestar general de la ciudadanía. Por otra parte, tres ejercicios sin Presupuestos no son sólo tres violaciones de la Constitución, es algo impensable en cualquier democracia que se precie de serlo. La prórroga de las cuentas públicas sólo se entiende en momentos excepcionales.
  • ¡Y los procesos que cercan al Presidente, por sus cuatro costados! Su esposa, su hermano, el Fiscal General, los dos últimos Secretarios de Organización de su Partido procesados, los jueces cada vez más cerca del PSOE y de su Secretario General, son como para acabar los nervios de cualquiera. Respeto el principio de la presunción de inocencia, pero huele que apesta. A la espera de las últimas decisiones judiciales, el panorama es cualquier cosa, menos halagüeño. 
  • Nadie puede extrañarse de que quien llegó a La Moncloa después de una moción de censura contra el líder del PP, sea ahora la diana diaria en la que prueban su puntería los voceros del mismo Partido que perdió el Poder por la corrupción. Si a alguien no se le perdonaría nunca la misma conducta, si lograra probarse, es al que gracias a la que corroyó al hoy opositor él llegó a La Moncloa. Y, como era de esperar, la comparecencia del Presidente en la Comisión de Investigación del Senado, ha servido, más que nada, para mostrar la impericia de los supuestos investigadores.

La Oposición

  • Por suerte para Don Pedro, la Oposición que hasta esta semana eran PP y Vox y poco más, se disputa la parroquia con uñas y dientes. Personalmente, me guste o no, creo que Vox va ganando la partida. No sólo por lo que digan las encuestas, sino porque romper tanto pacto autonómico como tenían con el PP es una prueba de que se sienten confortablemente instalados en la pelea por el liderazgo de la derecha.
  • Por lo que se refiere al PP, entre los sofocones que le dan a don Alberto algunos de sus barones -la Dana valenciana y el contumaz Mazón, los avatares del novio de la baronesa madrileña, los incendios en Castilla-León y el escándalo que sigue creciendo de los cribados del cáncer de mama andaluces- y el temor a perder la sintonía con el Sr. Aznar y la Srª Díaz Ayuso, apenas si le queda fuelle para tratar de estar a la altura del desafío del Sr. Abascal. Supongo que es consciente de que el Partido y los que de verdad lo manejan sólo van a darle una oportunidad. Una cosa más: me atrevo a pedirle dede mi modesto blog que, por lo que más quiera, deje de echar lodo sobre España en Bruselas. La ropa sucia se lava en casa. Pregunte por ahí qué hacen sus congéneres de la UE. (y que le traduzcan bien la respuesta, por favor).
  • Vox, cabalgando en la cresta de la ola internacional, con la extrema derecha ganando terreno en los grandes países de la UE, con Trump en la Casa Blanca, tiene razones para sentirse optimista. Qué puede pasar el día después de haber perdido la partida el actual Gobierno, cómo armar un Gobierno si no lograra la mayoría absoluta, es harina de otro costal y no es éste el momento de analizarlo.
  • Para sorpresa de algunos, Junts se ha definido esta semana como parte de la Oposición. Está en su derecho. El lobo, ésta vez, sí que venía. Bien, ya está en la Oposición ¿y ahora? Si no existiera Vox o su peso fuera insignificante, no sería difícil pasar de parasitar al PSOE a hacerlo con el PP. Eso lo han hecho sus mayores tantas cuantas veces ha sido necesario. Con Vox en la misma mesa, teniendo en cuenta que según su programa iba ilegalizar al independentismo, la posición de Junts se desvela más como una toma de posiciones en el ring catalán, en el que parece encerrado con Alianza Catalana, que una decisión de ámbito nacional.

El bloque de la izquierda

  • A cantazos, como siempre. Incorregibles. Cada vez que oigo hablar de otra nueva escisión, me viene a la memoria una memorable secuencia de "La vida de Bryan", aquella de los grupúsculos judíos antiimperialistas en el anfiteatro romano de Jerusalén: todos contra todos.
  • El resumen, casi la caricatura, me dice que con el PSOE acorralado, si Sumar no suma y Podemos no puede, sólo faltaría que algún nuevo mesías de lo genuinamente progre se le ocurriera crear otra nueva formación para aumentar la confusión del votante y mermar las opciones de obtener buenos resultados electorales. La derecha, entretanto, se frota las manos.

Un caso aparte: el panorama vasco

  • Como se sabe, el PNV, que obtuvo los mismos escaños, 27, que EH Bildu,  gobierna El País Vasco gracias al acuerdo de Gobierno alcanzado con el Partido Socialista que lo apoyó con sus 12 diputados.
  • Es muy curioso, pero tanto el PNV como Bildu, ambos socios bastante comedidos de investidura del PSOE, luchan a brazo partido por el poder en Euskadi. Esa tolerancia con el Gobierno de la Nación se entiende mejor en el caso del PNV, favor por favor, que en el de Bildu. Tal vez se trate de que esta última formación da prioridad a alcanzar primero el Gobierno en su tierra y, por el momento, en Madrid se limite a estar lo más lejos posible de Vox y del PP.

Y, de fin de fiesta, Cataluña

  • La Generalitat en manos del PSC con Salvador Illa de Presidente ha traído, ya era hora, la normalización de las relaciones institucionales no sólo con el Gobierno de la Nación, sino con la Corona.
  • Sigue la pelea de fondo entre Esquerra y Junts por el poder catalán. Por fortuna para la estabilidad de España, las encuestan muestran que el apoyo popular a la independencia cotiza a la baja, y si a eso añadimos la entrada en liza de un nuevo agente, Aliança Catalana, versión ininteligible de un Vox independentista, el resultado es cualquier cosa menos sencillo, pero parece bastante más tranquilizador que cuando el prófugo estaba donde ahora se sienta Illa.


Resumen del resumen


Esto es lo que hay y, a diferencia de Groucho Marx, (estos son mis principios…) si no os gusta, siento deciros que no tenemos otra cosa.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta aquí lo que desees